La guerra fría 1945-1989
Empezaremos a definir que es la guerra fría:
Es el nombre que define el conflicto entre la URSS “bloque oriental -socialista” VS Estados Unidos de América “occidental -capitalista”.
Por qué el termino Guerra Fría?
Porque ninguno de los dos bandos se enfrentó directamente, pero tuvieron cooperación militar y económica con sus respectivos países aliados. A pesar de que no hubo guerras directas, si hubo movimientos revolucionarios, contra-revolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un bando o el otro. Ambas potencias deseaban implantar su régimen en todo el mundo.
EN EUROPA
· · División de Europa tras el final de la guerra en zonas de influencia: telón de Acero
El Telón de Acero fue a la vez un físico y una división ideológica que representa la manera en que Europa fue vista después de la Segunda Guerra Mundial.
Europa Oriental está bajo control de la URSS y Europa Occidental bajo influencia de los E.U.A.
- DIVISIÓN DE ALEMANIA Y BERLÍN.
En febrero de 1945 se reunieron los “Tres Grandes” en la conferencia de Yalta: Stalin, Roosevelt y Churchill con el objetivo de diseñar los acuerdos para la finalización de la guerra. Se acordó la división de Alemania y de Berlín en cuatro zonas administradas por E.U.A, la URSS, Reino Unido y Francia, así como la desaparición del partido nazi y el establecimiento de un gobierno provisional en Japón bajo la supervisión estadounidense.
- BLOQUEO DE BERLÍN, 1948.
Los accesos por tierra a Berlín Occidental fueron bloqueados por el Ejército Rojo. El bloqueo duro casi un año. Mediante la interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidental, Stalin confiaba en que Berlín oeste caería como lluvia en sus manos.
La reacción occidental sorprendió al dictador soviético. Los norteamericanos, con la ayuda británica organizaron un puente aéreo que durante once meses y medio más de 275,000 vuelos consiguieron abastecer a la población
- FUNDACIÓN DE LA OTAN 1949 Y EL PACTO DE VARSOVIA 1955.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Es un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.
El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, conocido como el Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado por la URSS, su objetivo era contrarrestar la amenaza de la OTAN, y en especial el rearme de la República Federal Alemana. El único país socialista que no participo en este fue Yugoslavia.
- Comunidad Económica Europea CEE.
Fue una organización internacional creada mediante la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 (creándose también la Comunidad Europea de La Energía Atómica), por algunos países europeos, con la finalidad de crear un mercado común. El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico.
- SEGUNDA CRISIS DE BERLÍN, 1961.
La RDA al darse cuenta de la perdida de habitantes, la noche del 12 de agosto de 1961 decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando solo 12 abiertos. Con el paso de los años hubo muchos intentos de escape, de forma que el muro fue ampliándose para aumentar su seguridad.
Así es como se comenzó a levantar el muro de Berlín, convirtiéndose en una pared de hormigón entre 3.5 y 4 metros de altura; acompañada de la llamada “franja de la muerte”, formada por un foso, una alambrada, una carretera para vehículos militares, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas de perros. Su objetivo también fue para cortar los recursos a los americanos localizados en la RFA.
- PRIMAVERA DE PRAGA: 8 MESES DE SOCIALISMO DE LIBERTAD.
En 1968, conflictivo año del mayo francés y las revueltas estudiantiles que conmocionaron a tantos lugares. En la antigua Checoslovaquia se vivió un largo proceso conocido como la Primavera de Praga, que anuncio la crisis del imperio soviético.
Este fue un periodo de liberación política de los checoslovacos que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto del mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados.
Este fue un periodo de liberación política de los checoslovacos que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto del mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados.
… Pero aquel agosto muchos despertaron del sueño. Al encender la radio una voz quebrada por la frustración y el dolor, anunciaba el final de una esperanza. Dubcek hablaba al pueblo para despedirse de aquella primavera.
El pueblo checoslovaco, que había disfrutado por poco tiempo de aquella Primavera de Praga, veía como el 20 de agosto los tanques soviéticos entraban a la capital (de la actual República Checa) 600.000 soldados, 2,300 tanques y 700 aviones, para poner fin al sueño. La década de los 60’s había dado paso al revisionismo del régimen Stalinista y Checoslovaquia fue uno de los primeros países revolucionarios en buscar un cambio.
El pueblo checoslovaco, que había disfrutado por poco tiempo de aquella Primavera de Praga, veía como el 20 de agosto los tanques soviéticos entraban a la capital (de la actual República Checa) 600.000 soldados, 2,300 tanques y 700 aviones, para poner fin al sueño. La década de los 60’s había dado paso al revisionismo del régimen Stalinista y Checoslovaquia fue uno de los primeros países revolucionarios en buscar un cambio.
El eslovaco Dubcek (secretario del partido comunista checo, PCCH) fue quien llevó a cabo el intento apoyado por la vanguardia intelectual y por la mayoría del pueblo, que solo tenía quejas por el terror contra el régimen soviético. Pero eso fue visto como un mal ejemplo para el comunismo mundial y Moscú dijo basta.
El pueblo se manifestó mediante una resistencia pacifica que igualmente dio como saldo decenas de muertes, la mayoría jóvenes. Dubcek fue llevado al Kremlin y obligado a firmar un compromiso. A su regreso, la radio emitió un discurso donde él recomendaba la sumisión para evitar un baño de sangre. Salvados asi de condenas y fusilamientos, los checoslovacos igualmente no perdonaron a Dubcek la firma del compromiso.
- DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO
Tras la Segunda
Guerra Mundial, una gran cantidad de naciones colonizadas por países
industrializados desde el siglo XIX lucharon por su independencia.
Los movimientos de liberación en Asia y África aprovecharon un
momento de debilidad de las potencias desgastadas por la guerra y fueron
alentadas por el reconocimiento de la ONU al derecho de autodeterminación de
los pueblos. Una de las primeras colonias en independizarse fue la India, que a
diferencia de otros países, consiguió la independencia a través de una
resistencia pacífica encabezada por Mahatma Gandhi. Su oposición persistente a
la colonización británica evito a toda costa la violencia, y ejerció presión
hacia el gobierno colonial al rehusarse a pagar impuestos y evitar la compra de
productos británicos. Por fin Reino Unido firmó la independencia de India en
1947.
Otros países se independizaron mediante acuerdos económicos
con su metrópoli como Filipinas, Malasia y Birmania (hoy Myanmar). Pero los que
conformaban Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) tuvieron que luchar por 10 años
para romper con Francia. Indonesia, bajo
el dominio holandés, pacto su independencia en 1949, mientras Países Bajos
mantenía una alianza comercial con su ex colonia hasta 1954.
Los procesos de independencia de los países
africanos se iniciaron a finales de los años cincuenta. Ghana fue la primera
colonia en obtener su independencia, en 1957, seguida por una gran cantidad de
países: Camerún, Sierra Leona, Mauritania, Nigeria, Zambia, Zimbabwe, Chad,
Costa de Marfil, Madagascar, Malí, Senegal, República Centroafricana, Togo,
Gambia y Somalia.
Durante los años sesenta las viejas potencia
coloniales europeas (Reino Unido, Francia y Belgica) pactaron la libertad de
sus ex posesiones, pues sabían que el proceso de descolonización era
irreversible, y que al afrontarlo con buena voluntad podían negociar una
posición comercial privilegiada. Algunos países como Portugal se rehusaron a
reconocer la independencia de sus posesiones y mantuvieron una larga lucha
contra las guerrillas independentistas.
Angola obtuvo su libertad hasta 1975, después de una guerra de las de 15
años. La mayoría de los países del
Maghred, en el norte de África, como Marruecos, Túnez y Libia, obtuvieron su
independencia de manera pacífica. Pero no fue el caso de Argelia, a la que
Francia consideraba más que una colonia un “departamento de ultramar”. Ahí los
independentista, agrupados en el Frente de Liberación Nacional (FNL, por sus
siglas en francés), llevaron a cabo una intensa lucha por la independencia, que
finalmente fue reconocida en 1962.
EN ASIA
- REVOLUCIÓN CHINA DE 1949
Causas.-
o El gobierno despótico de la dinastía Manchú, que no pudo evitar que las potencias extranjeras se apoderaran del territorio chino.
o El último emperador fue Pu Yi.(se fue al norte y pidió a Japón que lo coronen emperador)
o La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que diera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria.
o Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencias de este régimen la población campesina se mantenía pobre.
o La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envió de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China.
Pu Yi |
Conocida también como revolución comunista china resultado de la larga guerra civil china, iniciada en 1927, en esta se enfrentaron los nacionalistas del Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT), encabezado por el Generalísimo Chiang Kai-shek, y los comunistas del PCCh (Partido Comunista de China) de Mao Zedong.
En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la “Larga Marcha”: recorrieron cerca de 12,000 Km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. La Segunda Guerra Mundial puso un paréntesis en la guerra civil: comunistas y nacionalistas pelearon juntos contra los japoneses. Pero una vez finalizado el conflicto y producida la evacuación de las tropas japonesas del territorio chino, la lucha se reanudó.
En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptara en la población.
En 1949 los comunistas alcanzaron el triunfo y el 1 de octubre, Mao Zedong había proclamado en Pekín la República Popular de China. Mientras que Chiang Kai-shek y sus partidarios se refugiaban en la isla de Taiwán donde fundaron la República de China (Taiwán), conocida como la China Nacionalista.
Consecuencias.-
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posteriormente. En 1978-1979, Deng impulsó una liberación política conocida como Primavera de Pekín y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza Tiananmen, en Pekín, en 1989.
- GUERRA DE COREA 1950-1953
Primero Corea había sido dependiente de China y ambicionada por rusos y japoneses. Desde 1910 había sido anexada a Japón y su opresión despertó un movimiento de resistencia dividido en dos: uno nacionalista burguesa y otra comunista.
Con el fin de la rendición del ejército japonés, Corea fue dividida por el paralelo 38 en dos zonas en un acuerdo entre E.U.A y la URSS, bajo la sombrilla de la ONU, (más de 40 países enviaron apoyo ante el llamado de la ONU).
Los Estados Unidos se encargaron del sur y los soviéticos del norte.
En noviembre de 1947 la Asamblea de las Naciones Unidas acordó elegir un gobierno provisional para los dos países, pero la Unión Soviética se opuso.
En mayo de 1948 Corea del Sur eligió una asamblea nacional, la cual tenía el objetivo de constituir un gobierno para las dos Coreas, otra vez Corea del Norte no quiso participar. En este mismo año, en el norte se formó la República Popular de Corea con capital en Pyongyang, y en el sur la República de Corea con capital en Seúl.
Ambos lados reclamaron el país completo y las fuerzas militares se enfrentaron en la frontera varias veces entre 1948 y 1950.
Corea del Sur
Corea del Norte
Ambos lados reclamaron el país completo y las fuerzas militares se enfrentaron en la frontera varias veces entre 1948 y 1950.
En 1949 las tropas soviéticas y estadounidenses se retiraron, pero ambos líderes coreanos quisieron quedarse con el control del gobierno de todo el país. El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió el sur, bajo el líder norcoreano Kim II Sung con el apoyo del líder soviético José Stalin y el líder chino Mao Tse Dong, con el objetivo de unificar el país bajo el régimen comunista. Los comunistas decían que militares de Rhee habían cruzado la frontera.
La ONU insistió a Corea del Norte a retirarse, al no obtener respuesta mando ayuda al sur. E.U.A y otros 15 países enviaron tropas al mando del general MacArtur.
Los comunistas fueron expulsados, pero con la intención de unificar el país, el presidente Truman ordeno la invasión a Corea del Norte.
Los del sur iban ganando más territorio pero luego cambio la situación. En consecuencia tropas de voluntarios chinos se lanzaron a defender a Corea del Norte y obligaron a las tropas de Estados Unidos a desplegarse.
Los del sur iban ganando más territorio pero luego cambio la situación. En consecuencia tropas de voluntarios chinos se lanzaron a defender a Corea del Norte y obligaron a las tropas de Estados Unidos a desplegarse.
En 1953, después de que Corea había sido devastada, con tres y cuatro millones de muertos, se llegó al acuerdo de respetar la frontera. Muchos surcoreanos quedaron en el norte y viceversa, quedando las familias fragmentadas.
- GUERRA DE INDOCHINA 1946-1954
A pesar de todos los tratados firmados, en cuanto el Vieth-Min se sintió lo bastante fuerte, comenzó a hostigar a las fuerzas francesas. Los combates fueron creciendo hasta que el 23 de noviembre de 1946 los franceses se vieron obligados a bombardear Haiphong como represalia, y después a luchar durante 7 días para expulsar a los guerrilleros. A las 2 de la madrugada del 19 de diciembre de 1946 Ho Chih Min ordenó a sus tres divisiones regulares, y a sus guerrilleros, comenzar la insurrección general contra Francia.
Giap decidió aplicar el esquema de la guerra revolucionaria de Mao Zedong: Ceder territorio y fortalecerse, guerra de guerrillas a pequeña escala para desgastar al enemigo, ofensiva general.
Curiosamente parece ser que solo Franco y De Gaulle fueron capaces de comprender lo evidente, y es que tras la máscara del comunismo el Vieth-Min, futuro Viet-Cong, no era otra cosa que un movimiento nacionalista destinado a lograr la independencia del territorio Vietnamita del modo que fuese. El comunismo era una máscara temporal. Y ese fue el gran error de franceses y americanos. El comunismo, como concepto político, podía ser derrotado. El anhelo nacionalista de independencia frente a los blancos no.
Los franceses partían con la ventaja de la falta de organización y de material de la guerrilla rebelde, y con la libertad de actuación que suponía poder destacar en Indochina un ejército "colonial" cuyas bajas no suponían ningún coste moral o de popularidad en la metrópoli. Mientras que los jóvenes franceses jugaban a conquistadores en territorio alemán, los senegaleses, marroquíes, argelinos, annanitas y legionarios extranjeros sudaban y morían en el fango y la baba del annam.
Pero la guerra no tenía trazas de resolverse a corto plazo. Era cierto que los franceses podían presumir de controlar con efectividad el sur del país y él triangulo útil del norte, con base en Hanoi y Haiphong, pero no era menos cierto que la guerra no concluya, y que en las zonas del interior del norte la presencia francesa era solo teórica. Los rebeldes solo podían lanzar pequeñas ofensivas guerrilleras, porque todos sus intentos de lanzar verdaderos asaltos contra posiciones fuertes de los franceses terminaban en masacre. La guerra revolucionaria de Mao se estrellaba contra la férrea disciplina de fuego de los occidentales, pero las columnas francesas se hundían en las junglas infestadas de guerrilleros.
La guerra seguía concentrada en el interior del Tonkín, basada en la lucha por mantener y aprovisionar una multitud de puestos fortificados cuya función era la bloquear las rutas de comunicación y suministro de los comunistas. La guerra se alargaba sin que estas operaciones a media y pequeña escala decidiesen nada. Los planificadores franceses decidieron aumentar las proporciones de sus operaciones, aumentando así la presión sobre el Vieth-Min.
En 1952, la guarnición de Na San en las tierras de los Thai, se había mantenido frente a feroces asaltos comunistas gracias a un puente aéreo masivo y a un abrumador despliegue de poder aéreo. Repetir la misma operación a gran escala podía ser el camino correcto para lograr, sino una victoria definitiva, si un gran triunfo estratégico que convenciese a la metrópoli de la necesidad de reforzar a las fuerzas locales hasta un nivel razonable.
Así, en una sucesión de decisiones erróneas, de esperanzas mal fundadas, de análisis de inteligencia defectuosos...De un camino hacia el desastre, en suma, en el que los franceses demostraron la misma ceguera que en 1940 los planificadores decidieron comenzar las grandes ofensivas en un punto del interior...Dien Bien Phu.
Dien Bien Phu no aniquiló al ejército francés, solo destruyó sus sueños de grandes ofensivas y la columna vertebral de sus fuerzas. En Dien Bien Phu no se perdió la guerra, tan solo la posibilidad de ganarla, y demostró ser la excusa perfecta para que los políticos se retirasen sin tener que soportar una guerra de posiciones que a la larga Francia solo podía terminar por abandonar por puro cansancio.
Los batallones coloniales se reagruparon, y marcharon de nuevo derrotados hacia una nueva guerra lejana...que también perderían al final.
Atrás quedaban 107.000 muertos, 100.000 heridos y 28.000 prisioneros de las fuerzas francesas. Supuestamente, las cifras del Vieth Min habrían sido hasta 5 veces superiores.
Llamada también Segunda Guerra de indochina, fue un conflicto bélico que enfrento la Republica de Vietnam o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por Estados Unidos, contra la Republica Democrática de Vietnam o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista. La guerra de Vietnam quedó marcada como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos
Por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
Por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos, alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense. Una de las infamias cometidas fue el uso de Napalm (jugo líquido que consume la materia orgánica), cuando el 8 de junio de 1972, un avión de Vietnam del sur bombardeo la población de Trang Bang.
Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.
Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2.000 desaparecidos.
- LOS TIGRES ASIÁTICOS.
Los Tigres del sudeste asiático conocidos también como dragones, los
principales países son: Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán; se les comenzó a ver como potencias.
Demostrando un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos
alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances
tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a
las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.
Luego de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros países asiáticos, los llamados “Tigres Menores” o “Pequeños Dragones”, quienes iniciaron tarde su camino a la industrialización rescatando a las economías industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)- CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ 1948-1989 Y LA FUNDACIÓN DE ISRAEL
A finales del siglo XIX hubo un movimiento en Europa llamada Sionismo, que promovía la conformación de un Estado que pusiera fin al éxodo judío. Al término de la Primera Guerra mundial, Palestina quedo bajo control británico, el cual se comprometió a crear un “hogar nacional judío” en la zona, e instaló asentamientos que no fueron bien recibidos por la población nativa árabe.
Entre 1920 y 1939, la población judía en la región de Palestina creció notablemente, como consecuencia de la persecución realizada por los nazis a los judíos en Europa. Cuando la población judía en la región aumento, algunos árabes se sintieron amenazados por ese crecimiento, por lo que no tardo en surgir enfrentamientos violentos con los recién llegados.
En 1947, la ONU acordó dividir el territorio de palestina en dos naciones, una para los judíos y otra para los árabes. En mayo de 1948, un día antes del fin del protectorado británico, se proclamó la independencia de Israel como Estado nacional judío y fue inmediatamente atacado por sus vecinos miembros de la Liga Árabe, fundada en 1945.
Israel contaba con el apoyo de Estados Unidos, y los Estados árabes con el de la URSS, que tenía establecido un área de influencia en la zona. Hacia 1949 se firmó un alto al fuego, e Israel se quedó con un territorio mayor al que le habían designado la ONU originalmente.
Las guerras entre Israel y sus vecinos fueron constantes. En 1956, el ejército israelí ocupo provisionalmente la península de Sinaí, que pertenecía a Egipto. En 1967, los vecinos árabes de Israel iniciaron una guerra relámpago conocida como “Guerra de los seis días” en la que Israel se quedó con el control de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, Sinaí y Los Altos del Golán.
Esta guerra obligo a casi un millón y medio de palestinos a emigrar a países como Líbano y Jordania, donde vivían en campamentos en los que predominaba la miseria. Los palestinos conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que realizó una lucha constante contra Israel.
La ONU emitió varias resoluciones y condenó a Israel por ocupar los territorios, pero sin ningún efecto. En 1973, Egipto y Siria atacaron a Israel para recuperar sus territorios el día de Yom Kippur, fecha importante en el calendario religioso judío. La respuesta del ejército israelí fue inmediata: para cuando los países en combate aceptaron un alto al fuego propuesto por la ONU, sus tropas estaban a pocos kilómetros de Damasco, la capital de Siria, y habían cruzado el canal de Suez, en Egipto.
Las primeras señales de paz se vieron hasta 1977, año en el que el presidente Egipto Anuar el Sadat visito Israel para negociar la devolución de la península del Sinaí que se formalizó en 1982. Sin embargo en ese mismo año, las tropas de Israel invadieron el sur de Líbano para destruir las bases guerrilleras desde las cuales la OLP realizaba ataques contra su territorio. El ejército israelí abandonó Líbano hasta 1985, después de una fuerte presión internacional.
- GUERRA IRAK-IRÁN 1980-1988
El 22 de septiembre de 1980 el Consejo de mando de la Revolución, el supremo órgano del Partido Baas y del Estado iraquí, dio la orden de "dar golpes disuasorios a los objetivos militares iraníes". Con ello comenzó una guerra que acabó por complicar la situación en el Medio Oriente.
En realidad, los incidentes fronterizos se remontaban a comienzos de mes y, además, tenían una larga tradición entre dos países con una frontera de 1.500 kilómetros; por si fuera poco, un atentado contra el líder iraquí Sadam Hussein fue interpretado como una maniobra del adversario iraní. De cualquier modo, el antecedente más inmediato debe remontarse al Tratado suscrito en Argel entre Irán e Irak a comienzos de 1975, por el que el sha había obtenido una parte del Chatt-el-Arab, la confluencia entre el Tigris y el Éufrates, que Irak no tuvo menos que aceptar. Ahora tenía la oportunidad de revocar aquellas concesiones, dadas las dificultades por las que pasaba Irán tras la revolución y dada su colaboración ya concluida con los soviéticos que había contribuido a consolidar el régimen. La interpretación acerca del lugar en que corría la frontera era por completo antitética de modo que Irak consideraba que el río era suyo e Irán juzgaba que, le correspondía la mitad de la zona de desembocadura.
La Revolución iraní contenía amenazas claras para la estabilidad iraquí no sólo porque los iraníes infiltraron saboteadores en el país vecino en ayuda de la sublevación kurda sino porque en él había una importante población chiíta e incluso esta versión de la religión musulmana había tenido allí su origen y primer desarrollo. El mismo Jomeini, juzgaba que el Baas, el partido único laico de Irak, había prostituido la religión islámica. Irán, además, como hemos visto, trasladó a una guerra en la frontera sus propias dificultades políticas y económicas internas. Jugó también un papel importante, en fin, el hecho de que permaneciera disputado el liderazgo de los países árabes, una vez que Egipto había optado por dirigir sus esfuerzos a la reconstrucción interna y la confrontación entre una política laica y otra clerical.
El alto mando iraquí -en concreto Sadam Hussein- hizo, como le sucedería más adelante en 1990, un planteamiento muy errado debido a una interpretación poco informada de la realidad. En una primera etapa, confiados en la supuesta debilidad del Ejército iraní como consecuencia de la etapa revolucionaria, los iraquíes parecieron penetrar sin dificultad en territorio enemigo. En ese momento pensaron, por un lado, en una incorporación de territorio adversario a su nación y especularon incluso con la posibilidad de, así triplicar su producción petrolífera hasta convertirla en equivalente en Arabia Saudí y, por otra, en dividir al adversario en diversas unidades políticas.
Pero a partir de los primeros meses de 1982 no solamente el Ejército iraquí había demostrado menor agilidad de la prevista haciendo imposible una guerra relámpago, sino que los combates parecieron convertirse en una guerra de posiciones. Por más que el Ejército iraní estuviera parcialmente desarticulado como consecuencia de la revolución el hecho fue que empezó a pesar la superioridad demográfica del adversario (40 millones de iraníes frente a sólo 14 de iraquíes) y también la movilización provocada por el sentimiento religioso.
Irán fue sostenido por las potencias árabes más radicales como Libia y Siria; esta última era esencial para Irak puesto que el oleoducto que pasaba por ella fue cerrado y por lo tanto la exportación de petróleo iraquí se redujo a menos de un tercio. Incluso Israel acabó apoyando a Irán de forma indirecta proporcionándole armas. Claro está que Irak también tuvo aliados, las potencias árabes más conservadoras, para las que la expansión de la Revolución islámica constituía no ya un problema grave sino de mera supervivencia.
Desde 1984 a 1988 iraníes e iraquíes, impotentes para vencer en el campo de batalla, se dedicaron a bombardear las ciudades del adversario sin el menor inconveniente para alcanzar a la población civil. Además, deseosos de estrangular la capacidad económica enemiga, atacaron a los petroleros provocando la internacionalización del conflicto. Desde marzo de 1987 los norteamericanos reforzaron su presencia militar en la zona para proteger la navegación pero jugando también un papel, pues si apoyaban a Irak tampoco tuvieron inconveniente en proporcionar armas a Irán siguiendo una vía subterránea; en realidad, apoyaron siempre al beligerante que estaba en peores condiciones.
En total pudo haberse producido un millón de muertos, dos de heridos y otros tantos de refugiados. Irán perdió la refinería de Abadán y hubo de recurrir a las importaciones para tener productos derivados del petróleo. Los norteamericanos perdieron una fragata de su fuerza naval destinada a controlar las rutas marítimas.
Finalmente, después de que los ataques del Ejército iraní sobre las posiciones iraquíes resultaran, durante los primeros meses de 1988, tan carentes de efectividad como los realizados por Irak en 1980, Jomeini acabó aceptando una resolución de la ONU que imponía la paz.
- GUERRA AFGANO-SOVIÉTICO 1979-1989
La Guerra Afgano-Soviética se recuerda como el Vietnam de la URSS por su alto coste en vidas y económico; y por lo estéril de los resultados, teniendo como única consecuencia la aún mayor desestabilización de la situación política de la Unión Soviética en un momento en la cual estaba próxima su desintegración.
A pesar de haber perdido el apoyo de su gran aliado, el gobierno del PDPA se mantuvo en el poder hasta 1992, año en el que fue derrocado por la resistencia nacionalista y fue reemplazado por un gobierno de unidad nacional peligrosamente débil que preludió la aparición de los talibanes.
Esta invasión tuvo otras consecuencias, muy significativas. Por ejemplo, casi 60 países se negaron a presentarse en los Juegos Olímpicos de 1980 celebrados en Moscú y en el período de la invasión, centenares de miles de afganos buscaron refugio en los países limítrofes. Se llevó a cabo una feroz resistencia contra los rusos en las cordilleras afganas.
EN AMÉRICA
- Movimiento por los derechos civiles.
A principio del siglo
XX, la segregación racial era la norma en el sur de Estados Unidos y las
oportunidades para los ciudadanos afro estadounidenses eran limitadas. Sin
embargo, una confluencia de fuerzas
potenció la vigorosa campaña en favor de los derechos civiles. El reverendo
Martin Luther King Jr., un orador elocuente influido por las ideas de
resistencia no violentas de Mahatma Gandhi en la India, tomo rápidamente el
liderato del movimiento. Era un movimiento formado por niños y adultos,
pastores y abogados. Alos participantes los impulsaba la necesidad apremiante
del cambio y la sensación de que no importara lo que pasara, les era imposible
dar marcha atrás.
Por lo general se usa el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.
Por lo general se usa el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.
- Movimiento feminista
Fue un movimiento para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía estaba pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.
EN AMÉRICA LATINA
En América Latina los
Estado Unidos y la URSS tampoco escatimaron recursos para impulsar luchas de
liberación nacional, golpes de estado y revoluciones:
- Guatemala (1956)
- Brasil (1958)
- Cuba (1959)
- Chile (1973)
- Argentina (1975)
- Nicaragua (1979)
- Panamá (1988)
- REVOLUCIÓN CUBANA 1953-1959
La Revolución Cubana fue un movimiento popular, que derroco el gobierno del Presidente Fulgencio Batista, en enero del año 1959. Con el proceso revolucionario fue implantado en Cuba el sistema socialista, con un gobierno dirigido por el líder guerrillero Fidel Castro.
Causas de la revolución:
Antes del año 1959, Cuba era un país que vivía bajo una fuerte influencia de Estados Unidos. Las industrias de azúcar y muchos hoteles eran dominados por grandes empresarios norteamericanos. Los Estados Unidos también influenciaban mucho en la política de la isla, apoyándose siempre de los presidentes cubanos pro-estadounidenses.
Desde el punto de vista económico, Cuba era un país capitalista con gran dependencia de EE.UU. Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la población vivía en la pobreza. Todo este contexto generaba insatisfacciones en las capas sociales más pobres de la sociedad cubana, que era la mayoritaria.
En la guerra:
Fidel Castro era un gran opositor del gobierno de Fulgencio Batista. Fidel Castro de principios socialistas, planeaba derrumbar el gobierno y acabar con la corrupción y con la influencia norte-americana en la isla. Consiguió organizar un grupo de guerrilleros exiliados en México.
El 26 de julio de 1953 ocurrió el asalto al Cuartel Moncada, con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Bautista, realiza por un grupo de hombres y mujeres al mando de Fidel.
asalto al cuartel Moncada
En el año 1957, Fidel Castro y un grupo de 80 combatientes se instalaron en los bosques de Sierra Maestra, Cuba. Los combates con las fuerzas militares del gobierno cubano fueron intensos y varios guerrilleros murieron y fueron hechos presos. Sin embargo, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara no desistieron y con un grupo pequeño de revolucionarios continuaron la lucha. Comenzaron a usar transmisores de radio para divulgar las ideas revolucionarias y conseguir el apoyo de la población cubana, la estación de radio se llamó "Radio Rebelde" y fue fundada por Ernesto "Che" Guevara.
Con los mensajes revolucionarios, los guerrilleros consiguieron el apoyo de muchas personas. Esto ocurrió, porque había muchos campesinos y trabajadores desilusionados con el gobierno de Fulgencio Batista y con las pesimas condiciones sociales existentes (salarios bajos, desempleo, falta de tierra para los campesinos, analfabetismo - falta de educación, enfermedades - falta de atención medica para el pueblo). Muchos cubanos de las ciudades y del campo comenzaron a ingresar en las guerrillas, aumentando el número de combatientes y conquistando victorias en varias ciudades. El ejército cubano estaba registrando muchas bajas y el gobierno de Fulgencio Batista sentía el fortalecimiento de la guerrilla.
En los primeros días de enero del año 1959, Fidel Castro y numeroso grupo de guerrilleros tomaron el poder en Cuba. Fulgencio Batista y muchos integrantes del gobierno huyeron de la isla hacia Miami.
El gobierno de Fidel Castro tomo varias medidas en Cuba, como por ejemplo, la nacionalización de los Bancos y empresas, reforma agraria, expropiación de grandes propiedades y reformas en el sistema de educación y salud. El Partido Comunista domino la vida política en la isla, sin dejar espacio para cualquier partido de oposición
Con estas medidas, Cuba se convirtió en un país socialista, ganando el apoyo de la Unión Soviética.
Con el deterioro del estado de salud del guerrillero cubano Fidel Castro en el 2007, Raúl Castro, su hermano, ahora gobierna oficialmente Cuba desde febrero del año 2008
Che Guevara y Fidel Castro
· La crisis de los misiles
La crisis de los misiles es el conflicto que ocurrió en 1962 entre Cuba, la Unión Soviética y Estados Unidos. En Cuba se llamó la “Crisis de Octubre”.
Antecedente.-
La situación se agravo cuando en 1961 se produjo la invasión en la bahía de Cochinos por parte de cubanos exiliados que, apoyados y financiados por los Estados Unidos, con el entrenamiento de la CIA y el consentimiento del presidente John F. Kennedy. El ataque no tuvo éxito, pero generó en las autoridades cubanas una sensación de inseguridad que motivó un mayor acercamiento hacia el lado soviético, al que se le solicitó la protección.
Golpe de Estado al gobierno de Fulgencio Batista.
La Organización de Estados Americanos OEA intervino
=La crisis: Trece días en los que el mundo estuvo a punto de la Tercera Guerra Mundial.=
Los soviéticos respaldan económica y militarmente a Cuba con la intención de exportar la revolución a otros puntos de Iberoamérica.
La URSS encabezada por Nikita Kruschev, decide instalar misiles en Cuba que apuntaban directamente a Estados Unidos, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses en Turquía.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espia estadounidense, el U-2 el 14 de octubre. La CIA le señalo a Kennedy que las fotografías correspondían a instalaciones de misiles. Kennedy se dirigio a la Nacion con un mensajes televisado, el 22 de octubre de 1962.
Estados Unidos estableció un bloqueo alrededor de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate.
El 26 de octubre Kruschev propone la retirada de los misiles a cambio de la promesa americana de levantar el bloqueo y ni invadir Cuba
Sábado negro.
El 27 de octubre de 1962, la defensa antiaérea soviética, detecto un avión espía estadounidense que fue derribado. Kennedy quitó sus bases militares en Turquía a cambio de que los soviéticos no atacaran a Estados Unidos
- GOLPE DE ESTADO EN CHILE 1973
·
La crisis política, social y económica que venía socavando al gobierno de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende, primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo, hizo explosión el día 11 de septiembre de 1973. Ese día las Fuerzas Armadas dirigidas por sus más altas autoridades protagonizaron un Golpe Militar, mayoritariamente recordado como el quiebre democrático en Chile. Luego del bombardeo a La Moneda y la declaración del estado de sitio, se constituyó una Junta Militar de gobierno integrada por Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza.
El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que rápidamente daría paso a la constitución de un gobierno legítimamente elegido, terminó por quedarse con la dirección del país por 17 años. Durante este periodo se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales, culturales y económicos sobre la base de una política de seguridad estatal que costó torturas, exilios y muerte de miles de chilenos y chilenas.
- REVOLUCIÓN SANDINISTA 1979
Revolución Nicaragüense, proceso protagonizado por los sandinistas que dio comienzo en 1978, por medio del cual se puso fin a la dictadura ejercida en Nicaragua por la familia Somoza, a la cual se reemplazó por un gobierno de izquierdas. La rebelión fue encabezada por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamada así en memoria de Augusto César Sandino), que contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza Debayle, y tomó el poder en julio de 1979.
Los nuevos gobernantes trataron de introducir cambios políticos, sociales y económicos. El gobierno revolucionario consiguió llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y estableció programas de alfabetización y un plan sanitario; sin embargo, su gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, los graves problemas económicos y la fuerte oposición de Estados Unidos. A mediados de la década de 1980, los esfuerzos del gobierno estuvieron dedicados casi por entero a combatir a los rebeldes contrarrevolucionarios (la llamada contra) que, apoyados por Estados Unidos, intentaron tomar el poder. En 1990, cuando el país se hallaba al borde del colapso económico, los sandinistas perdieron las elecciones generales; esto supuso el fin de un experimento revolucionario que, sin embargo, dejó una profunda huella en el país.
CARRERA ESPACIAL
LA GUERRA POR DOMINAR LOS CIELOS COMIENZA.
El 4 de octubre de 1957, el misil balístico intercontinental R-7, rediseñado para transportar un satélite en su interior es lanzado por la URSS. Cargaba con el Sputnik I. Por primera vez se transmitirían señales de una emisora de radio desde el espacio.
El 3 de noviembre de ese mismo año el Spitnik II se colocó en órbita. En él viajaba la perrita Laika. El 4 de enero y el 13 de junio de 1958, ambos ingenios caían sobre la tierra. Mejor suerte correrían las perritas Strelka y Belka, que a bordo del quinto satélite de la serie, fueron recuperadas vivas tras dar 18 vueltas a la Tierra y alcanzar los 450Km de altura. El décimo y último de la serie fue lanzado el 25 de marzo de 1961.
Estados Unidos no permaneció impasible. El Explorer I fue lanzado el 31 de enero de 1958. También en este año se creó la agencia civil Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio: la NASA. El 13 de diciembre de 1958, los estadounidenses envían el proyectil júpiter con el mono Gordo como tripulante. Murió tras hundirse la cápsula en el mar.
Estados Unidos quería adelantarse definitivamente a la URSS en la conquista del espacio: la NASA anuncia al mundo su intención de ser los primeros en enviar un hombre al espacio, sin tener ningún éxito.
El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, a bordo de un Vostok, da una vuelta completa a la Tierra en 1 hora 48 min, mientras escuchaba a Tchaikovski. Ese mismo año, su camarada Titov superaba su hazaña al dar 17 vueltas al globo, volviendo sano y salvo.
El 16 de junio de 1963 la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova a bordo del Vostok-6 se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.
El 16 de junio de 1963 la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova a bordo del Vostok-6 se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.
Yuri Gagarin
Valentina Tereshkova
Alan Shepard, comandante norteamericano, entro en órbita tres semanas y media después que Gagarin. Una vez más Estados Unidos daba el segundo paso. Kennedy asegura que pondrán a un norteamericano en la Luna antes de final de la década de los 60.
La luna se vislumbra como objetivo fundamental. Los primeros contactos los establecen los soviéticos, cuando el 12 de septiembre de 1959, el Lunik II hace impacto visible sobre ella. El 4 de octubre del mismo año, el Lunik III fotografió la cara oculta de la luna y retrasmitió a la Tierra, al volver a sus proximidades tomo una foto. Los soviéticos volvían a tomar la delantera.
El 12 de octubre de 1964, la nave espacial rusa Vosjod 1 colocó a tres hombres en órbita durante 24 horas. La Vosjod 2, lanzada cinco meses después, marco otro hecho: el primer paseo espacial, una EVA (Actividad Extravehicular- paseo espacial) a cargo del cosmonauta Alexei Leonov. Paralelamente, Estados Unidos lanzaba los Ranger y Surveyor. Con el objetivo de alunizar antes del final de la década acometieron el programa Gemini, experimentando con acoplamientos y EVAs.
Los primeros pasos ya se habían dado. Se pasa al programa Apolo y tras sucesivas aproximaciones y estancias mayores en el espacio, finalmente el 16 de julio de 1969 el Apolo XI (sobre el Saturno V) llevaría a cabo el reto. Después de cinco días en el espacio, Neil Armstrong y Buzz Aldrin alunizaban en el mar de la tranquilidad, al bordo del Eagle. Michael Collins se quedaría en el módulo de mando. Esta vez un norteamericano pisaba por primera vez la luna y los lanzamientos y alunizajes de la luna. Los soviéticos quedan ensombrecidos ante semejante hecho.
Tras estos logros la nueva carrera se centró en la exploración de los planetas mediante sondas espaciales. Se inició con Pioneer V (11-3-60) que los estadounidenses lanzan sobre Venus. La cápsula del Venera-4 (URSS 12-6-67) aterriza sobre Venus. El Mariner-10 (EEUU 3-11-73) fotografía Mercurio. Marte será explorado por la serie de sondas Mars soviéticas y Mariner estadounidenses. Los Pioneer y Voyager se dirigirán hacia Júpiter, Saturno o Urano. EEUU reafirma su liderazgo, como lo demuestra el Sojourner, robot móvil que explora la superficie marciana.
Son las estaciones espaciales donde los soviéticos han alcanzado grandes logros, con sus proyectos Soyuz y MIR, cotas a las que no llegó la estación Skylab americana.
Tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y lo ambicioso de los nuevos proyectos espaciales, se abre una nueva etapa de cooperación internacional entre países.
- GUERRA DE LAS MALVINAS
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas.
El día 2 de abril de 1982 el Ejército argentino invadió el archipiélago de las Malvinas. Ese mismo día el Reino Unido puso en alerta a sus tropas y el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para tratar el tema.
Argentina, gobernada por Leonardo Galtieri, anunció que las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del sur quedan bajo su poder. Mientras que Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con Argentina y anuncio el envío de tropas. Durante la guerra, Perú envió aviones y armas para ayudar a Argentina; mientras que Chile apoyo a Inglaterra.
El 5 de abril las tropas británicas partieron hacia las Malvinas desde Portsmouth y Plymouth. El 1 y 2 de mayo atacaron por mar y aire Puerto Argentino y Puerto Darwin. El 6 de mayo murieron 323 marineros del buque argentino General Belgrano, hundido por el submarino atómico Conqueror.
El 6 de mayo la ONU propuso el retiro de las fuerzas de ambos países y la administración de las islas por parte de las Naciones Unidas mientras duren las negociaciones. El gobierno de Margaret Tatcher rechazo el plan.
El 12 de mayo participaron desde Southamton, a bordo del transatlántico Queen Elizabeth, 300 soldados británicos, entre ellos un regimiento de gurkas. El los días posteriores se intensificación los combates. El 1 de junio el Ejército británico tomo el Monte Kent, a 20 kilómetros de Puerto Argentino. Sucesivas victorias permitieron a los ingleses ocupar las posiciones argentinas.
El 14 de junio los generales Jeremy Moore (comandante británico) y Mario Menéndez (gobernador militar de las islas) firmaron el alto al fuego y la capitulación argentina. En Buenos Aires hubo manifestaciones contra la rendición que terminaron con graves enfrentamientos.
Perestroika
Perestroika (reestructuración). Proceso de reforma desarrollado en la URSS bajo la conducción de Mijaíl Gorbachov (elegido jefe del Estado en 1989) y primer presidente de la Unión Soviética por el Congreso en 1990, con el objetivo de movilizar las estructuras económicas soviéticas y hacer más participativo el Socialismo Soviético. Se atribuyen a la “Perestroika” varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS, el fin del gobierno de Gorbachov y la desintegración de la URSS en repúblicas independientes.
Origen.-
Cuando en 1985, Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente soviético, la Perestroika ya estaba diseñada. Sin embargo fue en el comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica inmediatamente para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.
En una sección plenaria de junio de 1987 del Comité Central del PCUS, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como Perestroika y que intentaba mantener la existencia de la URSS.
Objetivos del proceso:
- Su objetivo era desarrollar reformas económicas que sacaran al país del estancamiento para llegar a la paridad económica con Occidente. Para ello se adoptaron diversas medidas:
- Convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al mercado moderno. En torno a esto se permitió una cierta autonomía local, y se desarrolló un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados.
- Impulsar la liberación económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades, y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsado así la inversión.
- Dar más autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos.
Etapas de la Perestroika.-
Estuvo conformada principalmente por dos etapas; una denominada Glasnot (transparencia, apertura), la cual estuvo condicionada por una mayor cobertura a la prensa para referirse a los aspectos de la reforma, transparencia informativa. Al Glasnot se le brindó libertad para analizar los acontecimientos y proponer soluciones.
Su segunda etapa estuvo dirigida a los cambios en el sistema político y el orden constitucional en la URSS. En este sentido se modificó el papel de los soviets, de las estructuras de los órganos máximos del poder estatal, del sistema electoral y se delimitaron las funciones del estado y del Partido.
A fines de 198, al frente de las estructuras institucional de los Soviets, se conformó el Congreso de Diputados de la URSS.
Consecuencias políticas.-
En la política exterior, Gorbachov tendía a la negociación de la reducción de armamento y a la pacificación de las relaciones internacionales, retirando las tropas soviéticas en Afganistán y recibiendo en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan. Los dirigentes de la Perestroika pretendieron reducir los gastos militares para reconvertirlos en el desarrollo interno del país. Estas intenciones se llevaron a cabo, sacrificando su política de alianza con los países socialistas, las relaciones con el tercer Mundo y su apoyo al movimiento revolucionario mundial. Esto dio margen a hacer concesiones a la OTAN.
Termino así el apoyo político-militar de la URSS a la dirección de los partidos comunistas en el poder y la desaparición del antiguo sistema de aliados. Todo ello alteró la correlación de fuerzas en Europa a favor del occidente capitalista y aceleró el advenimiento del proceso de cambios que venía fraguándose en el seno de las sociedades socialistas.
La nueva mentalidad soviético tuvo un enorme peso en las conductas internas, o a la inversa, en el destino del socialismo en la URSS. El abandono de las ideas y a la práctica del internacionalismo proletario fue el eje de los cambios introducidos por los dirigentes de la Perestroika.
La Perestroika, sin embargo, trajo otras consecuencias: el incremento de los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyo. La Ley de Empresa, además, anulo el control sobre los recursos, hecho que provocó la reducción de inversiones.
La URSS además, se dividió en pequeñas republicas con bancos propios. Los créditos ilimitados terminaron por poner en crisis los cambios.
Los precios se liberaron en 1992, haciendo que el nivel de vida se redujera y los salarios variaran radicalmente de una región a otra, una nueva clase social hizo su aparición: ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino de otras fuentes, no todas ellas legales. Para 1993, un tercio de la población no tenía suficientes recursos como para subsistir.
La Perestroika modifico radicalmente el equilibrio mundial de fuerzas y también cambió las influencias políticas en el mundo de las grandes corrientes ideológicas que habían prevalecido hasta aquel entonces.
Glásnot.-
La Perestroika iba complementada por la “Glásnost”, una apolítica de apertura hacia los medios de comunicación, con una supuesta transparencia informativa, permitiendo la libertad de expresión y de opinión.
En junio de 1988 se celebraron elecciones que auparon una minoría de reformadores entre los que se encontraba Yeltsin. A finales de 1990 ya existía una verdadera división en el Congreso, con unos 18 grupos políticos, de los que el más importante era el comunista. En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año.
Fin de la Perestroika.-
Hacia el final del mandato de Gorbachov, al Perestroika empezó a recibir críticas tanto por lo que pensaban que las reformas se aplicaban demasiado lento como por los que temían que estas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.
El 18 de agosto de 1991 comenzó el intento de golpe de Estado llevado a cabo por los altos cargo del PCUS con el objetivo de boicotear un tratado que permitiría el autogobierno de las repúblicas de la URSS. El golpe fracasó debido a la pasividad de altos dirigentes militares y a la actitud del presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin.
Muchas repúblicas federadas de Europa del Este declararon entonces su independencia, lo que llevó a la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS) el 25 de diciembre de 1991, dia en que Gorbachov renunció a su cargo. Yeltsin se convirtió en su sucesor, convirtiéndose en presidente de la recién fundada Republica Rusa.
« Perestroika no es un tratado científico ni un panfleto propagandístico, aunque las opiniones, conclusiones y enfoques analíticos que el lector hallará en el libro se basan, desde luego, en premisas teóricas y valores bien definidos. Más bien consiste en una colección de pensamientos y reflexiones acerca de la Perestroika, de los problemas que tenemos planteados, de la envergadura de los cambios necesarios y de la complejidad, responsabilidad y singularidad de nuestra época (...) Gran parte de él se ocupa del nuevo pensamiento político y de la filosofía de nuestra política exterior. (...)»
Mijail Gorbachov
- REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO.
En 1977 un grupo de intelectuales, siguiendo la línea del espíritu de la Primavera de Praga, publicaron un manifiesto en el que expresaban su disidencia con el régimen establecido. A finales de la década de 1980, se sucedían las protestas estudiantiles alentadas por la política aperturista de la denominada Perestroika llevada a cabo en la URSS.
El 17 de noviembre de 1989, la difusión pública de unas imágenes que mostraban la brutal represión del régimen de Gustav Husak contra una manifestación pacífica de jóvenes, desencadenó importantes protestas que culminaron con la caída del gobierno comunista. Tras la huelga del 27 de noviembre y la falta de apoyo del aliado soviético, el Partido comunista checoslovaco abandono el poder.
La revolución de Terciopelo obligo a dimitir a Husak y llevo a fines de diciembre a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubcek, y a la jefatura del Gobierno a Vaclav Havel. Asi los nuevos dirigentes del país iniciaron el proceso de democratización, al introducir una economía de mercado y reincorporarse a Europa.
- LA CAÍDA DEL MURO.
La caída del muro,
tuvo su origen en la apertura de las fronteras entre Austria y Hungria en mayo
de 1989. El primero de esos países pertenecía al bloque occidental mientras que
Hungría era parte del bloque conocido como la cortina de hierro, países cuyos
regímenes estaban bajo la influencia soviética.
Ante esta apertura, cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Esto, a su vez motivó enormes manifestaciones en varias ciudades de la RDA, las que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989, el gobierno se viera obligado a anunciar que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ante esta apertura, cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Esto, a su vez motivó enormes manifestaciones en varias ciudades de la RDA, las que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989, el gobierno se viera obligado a anunciar que el paso hacia el oeste estaba permitido.
El
muro de Berlín cayó tras 28 años de haber sido construido. El muro cayó tras una serie de hechos desencadenantes,
provocando la euforia de los alemanes y de ciudadanos de otras partes del mundo
que se enteraban de los sucesos a través de los cables de noticias o imágenes
trasmitidas por satélite.
Esa misma noche, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar a Berlín occidental. Una confundida guardia fronteriza que no tenía órdenes precisas de cómo actuar, dejó pasar a los primeros berlineses del este, quienes fueron recibidos al otro lado -entre abrazos y gestos efusivos de bienvenida- por un grupo de alemanes occidentales que habían llegado al lugar enterados de la noticia.
- TIANANMEN; 4 DE JUNIO DE 1989.
La Masacre
de Tiananmen o el Incidente del 4 de Junio,
consistieron en una serie de
manifestaciones llevadas a cabo por estudiantes en
la República Popular China,
que
ocurrieron entre el 15 de Abril y el 4 de Junio de 1989. La protesta recibe
el nombre del
lugar en que el Ejército Popular de la Liberación suprimió la
movilización: la Plaza de
Tiananmen, en Pekín. Los manifestantes provenían de diferentes grupos,
desde
intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era
demasiado represivo
y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las
reformas económicas en China
habían ido demasiado lejos y que la inflación y el
desempleo estaban amenazando sus
formas de vida. El acontecimiento que inició
las protestas fue el fallecimiento de Hu
Yao
Bang.
La decisión tomada fue suprimir las protestas por la fuerza,
en lugar de acceder a sus
reivindicaciones. El 20 de Mayo, el Gobierno declaró
la ley marcial y en la noche del 3 de
Junio, envió los tanques y la infantería
del ejército a la plaza de Tiananmen para disolver
la protesta. Las
estimaciones de las muertes civiles varían: entre 400 y 2600. El número
de
heridos oscila también, entre 7.000 y 10.000. Tras la violencia, el Gobierno
emprendió
un gran número de arrestos para suprimir a los instigadores del
movimiento, expulsó a la
prensa extranjera y controló estrictamente la
cobertura de los acontecimientos en la
prensa china. La cruel represión de la
protesta de la plaza de Tiananmen causó la
condena internacional de la
actuación del gobierno de la República Popular China.
Las protestas empezaron como pequeños disturbios, en la forma
de oraciones por Hu
Yao Bang y reivindicaciones para que el partido revisara la
visión oficial de la figura de
Hu. Las protestas crecieron tras las noticias de
enfrentamientos con la policía; los
estudiantes creyeron que los medios de
comunicación chinos estaban distorsionando la
naturaleza de sus actividades, lo
que incrementó el apoyo a su protesta. En el funeral de
Hu, un gran grupo de
estudiantes se encontró en la plaza de Tiananmen y pidió reunirse
con el Primer
Ministro Li Peng, ampliamente reconocido como el rival político del
fallecido, petición que no fue atendida. En consecuencia, los estudiantes
hicieron un
llamamiento a la huelga en las universidades de Pekín.
En las altas esferas del liderazgo del Partido, los ancianos
del mismo creyeron que las
protestas duraderas eran una amenaza a la
estabilidad del país. Pese a la ley marcial,
continuaron las manifestaciones y
la huelga de hambre que los manifestantes
encabezaron. El Gobierno decidió
acabar con el asunto antes de que se produjeran
muertes. Tras una deliberación
entre los líderes del Partido Comunista, se ordenó el uso
de la fuerza militar
para resolver la crisis.
PLAZA DE TIANANMEN
Los soldados y
tanques fueron enviados para tomar control de la ciudad. Aunque el
Gobierno
ordenó a todos los civiles de Pekín que permanecieran en sus casas mediante
emisiones de televisión y megafonía, las advertencias no fueron tenidas en
cuenta y
muchos manifestantes pacíficos fueron atacados por los soldados; la
violencia ejercida
tuvo como resultado enormes bajas civiles y militares. La
entrada de las tropas en la
ciudad recibió la oposición activa de muchos
ciudadanos de Pekín, cuya resistencia
causó bajas entre los militares. Los
ciudadanos construyeron grandes barricadas en las
carreteras que ralentizaron
el progreso de los tanques, pero la plaza quedó vacía en la
noche del 4 de
junio, por decisión de los manifestantes. El combate continuó en las
calles que
rodeaban la plaza, con los manifestantes avanzando repetidamente hacia las
tropas armadas del Ejército Popular de Liberación Ejército Popular de
Liberación, que
respondió con fuego.
El gobierno de la
República Popular China ha asegurado que no murió nadie en la
plaza, un hecho
que parece ser cierto, pero no habla de las bajas durante la
aproximación a la plaza. El número de muertos y heridos sigue siendo un secreto de
estado. Dado que es imposible obtener acceso a
información objetiva debido a la ley
marcial, todavía no se han resuelto las
discrepancias entre las diferentes fuentes.
Después de la disolución de las protestas de Pekín el 4 de junio, éstas
continuaron en
gran parte de China durante unos días. Durante y tras la
represión de la protesta se
realizaron intentos de arrestar y perseguir a los
líderes del Movimiento Democrático de
China. Los obreros que fueron arrestados
en Pekín fueron juzgados y ejecutados. En
cambio, los estudiantes, muchos de
los cuales provenían de familias relativamente
influyentes, recibieron
sentencias mucho más suaves.
Durante la disolución de las protestas, el 4 de junio, se ordenó a la
CNN que finalizara
sus emisiones, y aunque trataron de desafiar estas órdenes y
cubrir las protestas a través
del teléfono, el Gobierno inhabilitó los enlaces
por satélite. La única cadena de televisión
que pudo grabar en el interior de
la plaza en la noche del 3 al 4 de junio fue TVE.
- MÚSICA EN LA GUERRA FRÍA
A mediado de los sesenta el malestar comenzó a reflejarse en determinados sectores de la sociedad del bienestar, particularmente entre jóvenes que empezaban a mostrar síntomas de rebeldía.
Sus primeras manifestaciones fueron por los nuevos ritmos musicales del pop y el Rock and roll. El rock and roll fue una combinación de la música popular que fusionaba el sonido country de los blanco y el rhythm and blues de los negros. Esto hizo que después los negros se hicieran ídolos musicales por Europa.
Importantes músicos europeos emigraron a Estados Unidos, como Milhaud, Stravinski, Schoenberg, entre otros. Lo que hizo que estados Unidos fuera un pais con mucho progreso musical y artístico.
Las tendencias musicales en esta época eran muy nuevas y diferentes. En la década de los 50’s, dos tendencias se hicieron muy populares, están son el serialismo y la indeterminación, en los 60’s surge el minimalismo, la música textual, la étnica, la ambiental, la neotonalidad, etc.
Con la llamada “invasión inglesa” la música británica se hacía presente y, como ocurrio a partir de entonces, siempre iria un paso delante de los demás. Asi el rock se hace universal con: The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks, The Animals, The Who, The zombies, The Shandows, The Hollies. Algunos cantantes mas influyentes son: Elvis Presley, Littlw Richard, Bod Didley, Buddy Holly, Chuck Berry, The doors, Led Zeppelin,etc.
Presentación slideshare:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario