domingo, 5 de abril de 2015

Unidad V: Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional. Las bajas de toda la guerra totalizaron mas de 20 millones.  
La muerte llegó en formas brutales. Los hombres segados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes y de guerra torpedeados en el Atlántico, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en las vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, millones de hombres, debilitados durante años por la mala alimentación, fueron víctimas de enfermedades.
Inicialmente, la guerra fue un atrevido desafío para los jóvenes valientes. Pero hacia 1918, la guerra ya encerraba poco encanto para ambos bandos. Era una lucha cruel y enconada. Sin embargo, al terminar produjo una sensación de regocijo en quienes, por ventura, no podían predecir el futuro. Al menos sus sufrimientos beneficiarían a la humanidad, pues pensaban que ésta había sido la guerra que terminaría todas las guerras. 
Antecedentes:

La paz Armada

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.


El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los sistemas bismarkianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e  impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van  alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:
El ascenso de las potencias extraeuropeas,  Estados Unidos y Japón, supuso el  paso de un concierto europeo a un  concierto mundial  de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial  trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa  Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:
·         Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica  en Gran Bretaña  el libro "Made in Germany"  de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía germana.
·         Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.

El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.


El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales.

En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra:

  • Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
  • La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.


1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:

  • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
  • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
  • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
  • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
  • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.
2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

3. La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)

Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 1913)

LA CRISIS DEFINITIVA: EL ATENTADO DE SARAJEVO (VERANO 1914)

En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra.
Países Beligerantes de la Primera Guerra Mundial

El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-Hungria, junto con Turquía y Bulgaria.
El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, zona codiciada también por Italia), los Estados Unidos de América y el Japón.


Estallido y Desarrollo de la Guerra.

Las potencias cumplieron fielmente sus alianzas. He aquí resumida la sucesión de hechos que llevó a la guerra:
·         28 junio    Atentado de Sarajevo
·         23 julio     Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia
·         28 julio     Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
·         30 julio     Rusia inicia la movilización general
·         1 agosto  Alemania declara la guerra a Rusia.
                  Francia inicia la movilización general.
·         3 agosto  Alemania declara la guerra a Francia
·         4 agosto  Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra



EL DESARROLLO BÉLICO
)  DE LA GUERRA DE MOVIMIENTOS A LA GUERRA DE TRINCHERAS (1914-1916)

El frente occidental 

Todo el mundo pensaba que la guerra sería muy breve.
Plan alemán = ofensiva fulgurante sobre Francia: Plan Schliffen
• Septiembre de 1914: las tropas alemanas fueron detenidas en el río Marne.
Línea de trincheras:
  •  Prácticamente inmóvil hasta 1918
  •  Batallas de desgaste: Batallas de Verdún y del Somme.



El frente oriental

Ofensiva rusa detenida. batallas de los Lagos Mausurianos y de Tannenberg.
 Los otros frentes:

Balcánico

La entrada de Turquía (noviembre 1914) y Bulgaria (octubre 1915)  amplió el teatro de operaciones por todo los Balcanes, de forma que Rumania y Serbia fueron ocupadas, retirándose el ejército serbio hacia Grecia que también fue ocupada. Los británicos intentaron abrir un frente en los Dardanelos que se saldó con el desastre australiano y neozelandés en Gallípolli

Italiano
Apertura de un frente  al sur de Austria, que se detiene en los combates en los Alpes  y la derrota italiana en Caporetto(noviembre de 1917)

Oriente Medio (la sublevación árabe)
Los británicos desde Egipto agitaron el nacionalismo árabe de la mano del coronel Lawrance (el mítico Lawrance de Arabia)
La guerra colonial
 En las colonias africanas los destacamentos alemanes aislados se enfrentaron y fueron derrotados por los ejércitos coloniales francés y británico.

La guerra en el Mar


 El aplastante dominio británico hizo que los alemanes después de la batalla de las Malvinas, no arriesgaran su flota, a excepción de la indecisa batalla de Jutlandia (1916).  Todos los esfuerzos alemanes se determinaron en la guerra submarina, de ataque comercial al Reino Unido, llegando a provocar con el torpedeamiento de barcos norteamericanos la entrada en guerra de los EEUU en 1917.
b)   DEL AÑO CRÍTICO DE 1917 AL DESENLACE: 1917 se convirtió en el año crítico   decisivo. El descontento popular crecía. Rusia = una revolución en 1917: Retirada del país de la guerra = Tratado de Brest-Litovsk (marzo 1918). Alivió de manera notable a los ejércitos de las potencias centrales. Compensado por los aliados con la entrada de Estados Unidos en la contienda en abril de 1917.Los alemanes iniciaron en marzo de 1918 una ofensiva en todo el frente occidental. En julio fueron detenidos de nuevo en el Mame. Contraofensiva aliada decisiva a partir del verano. En el Imperio austro-húngaro y en el alemán = revueltas contra los monarcas.• Nuevos gobiernos provisionales accedieron a firmar la capitulación (noviembre). Desmoronamiento económico y psicológico de la retaguardia = causa del final de los combates


Algunos hechos en la primera Guerra Mundial fueron:

- Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica. Italia rompe alianzas con las potencias centrales.
- Invasión de Francia, los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, pero son detenidos por el general francés Joffré en la Primera Batalla de Marme.
- Invasión de Alemania. Rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos
- Guerra de Trincheras: Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte.
- Bloqueo a las potencias centrales. Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.
- Guerra Submarina. Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra, a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.UU intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el extranjero.
- Derrota rusa en el Frente Oriental. Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a los alemanes y el triunfo de la 
Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne.
- Revolución Socialista de Noviembre en Alemania que forzaría la Abdicación del Káiser Guillermo II (fin de la monarquía alemana). El gobierno provisional planteo el armisticio, firmado en el bosque de Compiegne que pondría Fin a la guerra.






  1.        Unidad  3: Las revoluciones del siglo XlX


Con la Revolución Industrial, la independencia de las Trece colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa, las formas de organización feudal continuaron su proceso de desaparición, pero esto generó todo tipo de conflictos. Los que disfrutaban de fueros o prerrogativas, como la nobleza y el alto clero, se resistieron a perderles, y los trabajadores  que estaban acostumbrados a servir a sus amos y a tener garantizadas su protección y seguridad, al ser liberados, se desorientaron.
La burguesía fue una clase revolucionaria porque peleó para implantar un nuevo proyecto social y económico basado en la propiedad privada, el liberalismo, la democracia y el individualismo. Para ello, tuvo que hacerse del poder político y militar. Sin embargo, su proyecto generó desigualdad e injusticia, pues se aferró al poder y abusó del trabajo de quienes carecían de los medios propios de la subsistencia. Esto desató la inconformidad social, y los obreros, guiados por pensadores socialistas y anarquistas, se organizaron contra la opresión. La nueva clase revolucionaria formuló proyectos sociales y económicos en los que intentó corregir las fallas del proyecto burgués; sin embargo, dichos proyectos cayeron en utopías románticas y no pudieron, como querían, construir una sociedad más justa y libre.
Los movimientos de independencia de América Latina
Eric Hobsbawn ha dicho que la doble revolución- la Revolución Industrial y la Revolución francesa- no fue algo propio de dos países, si no que se extendió por la mayor parte del mundo. Uno tras otro, en las colonias españolas y portuguesas de América Latina, brotaron movimientos emancipadores acaudillados por criollos ansiosos de auto-gobernarse y liberarse de trabas que por 300 años habían impuesto las metrópolis.
En América Latina era-y es todavía- un mosaico predominado por poblaciones indígenas, negra y mestizos  que sufrían grandes y marcadas diferencias económicas con los europeos.
La situación de las colonias hispanoamericanas
Desde su conquista y colonización en el siglo XVI , el poder de las colonias españolas estaba centralizado por la Corona. Los más importantes cargos eran designados por el rey, y los problemas eran tratados por el Consejo de indias en España. La única religión permitida era la católica. La Iglesia y el estado conformaban una unidad y se apoyaban mutuamente.
En las colonias hispanoamericanas existían fuertes distinciones raciales, las cuales se proyectaban en la estructura social. Los indios, negros, mulatos y las castas constituían la mayor parte de la población. Trabajaban en minas y haciendas en condiciones de servidumbre y debían cumplir con el pago de contribuciones al Estado y a la Iglesia.
Los mestizos y criollos tenían una mejor posición social y económica. Ellos eran administradores de las haciendas, realizaban actividades artesanales y de comercio, además de que ocupaban cargos religiosos y políticos menores a los españoles.
Las colonias tenían una intensa actividad comercial: exportaban grandes
 Volúmenes de materias primas, como el azúcar, cacao, café, tintes y cueros.
La actividad minera era la más importante, pues el mayor interés de la metrópoli es obtener metales preciosos de América.
Los criollos y el nacionalismo
A mediados del siglo XVIII, después de su fracaso en la guerra de los 7 años, España cambió radicalmente su política interna y colonial. Carlos III adoptó las Reformas Borbonicas. Éstas tuvieron como finalidad modernizar los dominios en América y recuperar su dominio sobre estos.
Las Reformas Borbónicas se aplicaron en todos los sectores:
·         Se centralizó el gobierno.
·         Se reestructuró la administración.
·         Se protegió el comercio ultramarino.
·         Se efectuaron obras públicas.
·         Se expulsó a la Compañía de Jesús.
·         Se reactivó la agricultura y fue abolido el sistema de repartimiento mediante el cual los terratenientes abusaban del trabajo de los indios.
La mayoría de estas reformas resultaron lesivas para los intereses de las oligarquías hispanoamericanas, pues sus actividades fueron mejor vigiladas por la metrópoli.
Desde el siglo XVII, los criollos habían cultivado un sentimiento nacionalista y habían expresado su deseo en participar activamente en el gobierno. Estos intentaron combatir el mito de la inferioridad de los americanos. El nacionalismo americano fue una broma de defensa de lo propio frente a la amenaza extranjera.

Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
1874-1871
3.1 LA RESTAURACIÓN Y LUCHA ENTRE LIBERALES Y MONARQUISTAS.
Teorías sociales en Europa a fines del siglo XI. El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI y sucesor de su sobrino Luis XVII, que nunca llegó a reinar y que murió en 1795, prisionero de la revolución. En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de re-composición del entramado del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios no consiguieron sino de forma limitada.

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII. El conjunto de estas medidas se conoció como Restauración y fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena.

Corrientes políticas La Cámara de diputados de este período oscila entre fases dominadas por los ultra monárquicos y otras por los liberales. Los monárquicos llegaban con la intención de barrer con las herencias de la Revolución de 1789, pero la burguesía en su conjunto no estaba dispuesta a perder un parlamento donde podía luchar por sus intereses, y fue así que Luis XVIII sólo pudo asumir gracias a suscribir una constitución otorgada (Charte octroyée). Se mantuvieron las elecciones de diputados (que no existían antes de 1789) pero con voto censitario, muy restringido. El rey fue acompañado por el duque de Richelieu como primer ministro hasta 1818, luego por Elie Decazes.



                                                        
Monarquismo

Los ultra monárquicos, también llamados ultras, fueron la corriente monárquica que constituyó la fuerza política dominante durante la Restauración borbónica en Francia, de 1814 a 1830. Su influencia decreció durante la Monarquía de Julio (1830-1848) pero subsistió hasta 1879. Abogaban por el restablecimiento de los valores del Antiguo Régimen, por el fortalecimiento de las prerrogativas de la nobleza, la predominancia de la Iglesia católica y por un poder monárquico autoritario de tipo absolutista.

Liberalismo

El liberalismo es  un  sistema filosófico, económico y político que  promueve  las libertades  civiles y  se  opone  a  cualquier  forma  de  despotismo,  apelando  a  los principios  republicanos.  Constituye  la  corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como  la democracia representativa y la división de poderes.El  liberalismo  surgió  de  la  lucha  contra  el absolutismo,  inspirando  en  parte  en  la  organización  de  un Estado  de  derecho con poderes  limitados que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno  a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo  que  permitió  el  surgimiento  de  la democracia  liberal durante  el siglo  XVIII.
La Restauración.
El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa.

En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I),Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.
Su ideario se puede resumir en los siguientes puntos:
El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido. La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII

Éste sería considerado un monarca revestido de lícita autoridad frente a los que habían alcanzado el poder por el uso de la fuerza, caso de los revolucionarios franceses y Napoleón.
La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.  La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.
Se configuró un nuevo mapa de Europa. En la re ordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas, tampoco los derechos de algunos príncipes que habían sido despojados de sus tronos por los franceses en años precedentes.Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:

La Santa Alianza

Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana.
  • El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo.
  • Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia.
  • Austria penetró en las italianasLombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centro-a frente a Prusia.
  • Prusia recibió RenaniaSarre y Sajonia.

Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro   en Santa Elena fue rodeada de"estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica. La Santa Alianza tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del statu quo* del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.
Tras la incorporación de Inglaterra meses más tarde (Cuádruple Alianza) y de Francia en 1818 (Quíntuple Alianza) se celebraron varios congresos que sirvieron para garantizar el mantenimiento del compromiso (Europa de los Congresos) y controlar la situación internacional.
La Santa Alianza intervino en diversas ocasiones, así sucedió en 1821 cuando las tropas austríacas se involucraron en Italia para restituir el absolutismo en el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), o con la intervención de las tropas francesas en 1823 en España. En esta última los llamados Cien Mil Hijos de San Luis terminaron con la experiencia constitucional del denominado Trienio Liberal (1820-1823) y restauraron al rey Fernando VII como rey absoluto.
La Santa Alianza concluyó su acción en 1825, tras la muerte del su principal valedor, el Zar Alejandro I de Rusia.
El complicado e inestable ambiente de Europa de la época dio pauta a un nuevo periodo revolucionario:

Las revoluciones de 1820


La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado. En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas. 

 Las revoluciones de 1830


Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos movimientos, al igual
que en 1789, fue Francia.
Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía".
 De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios
La revolución en Francia Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.


Bélgica
Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en
1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía
constitucional representada por Leopoldo I.
España
Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
Polonia, Alemania e Italia
En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron deexiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.
Las revoluciones de 1848
.



La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830-en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos"
Sus causas fueron:
  • La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
  • La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleanssólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. 
Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:
Francia
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensalibertad de asociación y derecho al trabajo.
El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas.Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.

En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados). http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif


Políticamente : A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal)y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.
Pero también se produjeron cambios territoriales más profundos, entre los que destacan los siguientes:
* Se crearon nuevos Estados en torno a Francia cuya misión era impedir una expansión francesa por el continente: reino de los Países Bajos, Confederación Helvética y reino de Piamonte-Cerdeña.
* Entre Rusia, Austria y Prusia se repartieron territorios en Europa de forma equilibrada para impedir que ninguna potencia alcanzara la hegemonía sobre las demás. Además, se creó el reino de Polonia, bajo la soberanía del zar de Rusia.
Movimiento obrero, socialista y anarquista
1)    CONFIGURACIÓN DE UNAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES
a) Causas:
- Proceso de reforma agraria.
- Desarrollo de la industrialización.
b) Consecuencias:
- Progresiva desaparición de los estamentos.
- Surgimiento de una nueva sociedad de clases. * Basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad.
 c) Permite una mayor movilidad social.
 - Éxito en los negocios, carrera administrativa y carrera militar.
 La población mundial creció un 50% en el siglo XIX, llegando a los 1500 millones de habitantes en 1900. El descenso de la mortalidad se debió a las mejoras en la alimentación, la higiene, etc., y al aumento del nivel de vida en general.
Las clases sociales
Los principios liberales habían abolido los privilegios jurídicos de los estamentos, que fueron sustituidos por clases sociales, más abiertas al enriquecimiento y al ejercicio del talento personal y en las que la diferencia la marcaba el dinero.

El fervor industrial dio pauta al nacimiento de una nueva clase social que fue: la obrera ,esta no quedaría ajena a la era de convulsión política y revolucionaria que vivió Europa en el siglo XIX. Las condiciones de trabajo de los obreros no eran buenas.
El movimiento obrero es un movimiento social. A partir de la Revolución  Industrial se generó   un nuevo orden social, el cual estuvo marcado   por el  surgimiento  del  proletariado.
En los primeros años la protesta se basó en el motín popular, que consistía en amenazar a los patrones a través de cartas (cartismo) y en destruir las odiadas máquinas (ludismo).
Más tarde se formaron sindicatos que servían para presionar al empresario. Fueron en principio asociaciones de obreros cualificados que buscaban una defensa en el mundo del trabajo y frente a la explotación capitalista.
La huelga organizada sustituyó al motín como medio de protesta y gracias a esto, los sindicatos se extendieron rápidamente por toda Europa.
El descontento de los trabajadores urbanos ante la industrialización y sus consecuencias pronto empezó a expresarse de forma autónoma.
Los trabajadores tuvieron dos formas de protestar con el fin de lograr mejoras en su situación:
1)    la acción directa sobre el empresario
2)     la acción política encaminada a presionar a las autoridades.


Ludismo
Destrucción  de  máquinas. Éste término  debe  su  nombre  a Ned  Ludd,  primer  trabajador  inglés  que  rompió  un  telar.  A  medida  que  los  obreros  tomaron  conciencia  de  que  no  era  la  máquina  su  enemiga  sino  el  uso  que  de  esta  se  hacía,  fue  cuando  comenzaron  a  dirigir  sus  quejas  a  los  empresarios  con  criterios  contemporáneos (exigencias  de  mejoras  salariales,  de jornada  y  de  condiciones de trabajo y        métodos  como la huelga). A partir de entonces    nacieron  las Trade Unions,  el sindicalismo entendido  como  un  movimiento de resistencia contra el capitalismo.
El cartismo
Al igual que el ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. El término procede de la “Carta del Pueblo”, documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848.
El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política. Hasta entonces habían concentrado su empeño en la conquista de mejoras de carácter laboral.
En la “Carta” demandaban el sufragio universal, la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar parte del Parlamento, inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones poseían un marcado carácter político y eran necesarias -según sus defensores- para conseguir una profunda transformación social.
El movimiento fracasó, entre otras causas, por las disensionesinternas entre sus diversas tendencias, la moderada y la radical. La tendencia moderada la representaban Lovett y Owen, inclinados a demandas de tipo económico y laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y O’Brien, ambos partidarios de acciones contundentes que incluían el empleo de la huelga general.
La represión del gobierno británico, que militarizó las zonas en donde la agitación se hizo más activa, abortó el movimiento. Éste quedó escindido de forma irreversible hasta su desaparición.
El fracaso de la revolución de 1848 asestó el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carácter político sería abandonada por los obreros ingleses quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones para concentrarse en la lucha de carácter sindical. La acción política se circunscribió al continente, de manera más significativa a Francia.
Aunque el cartismo se malogró, constituyó una importante experienciapara la clase obrera en su intento de mejora de las condiciones de vida; su acción forzó al gobierno británico a articular una legislación que en ocasiones contó con un elevado contenido social, siendo un ejemplo de ello la “Ley de las diez horas”.
La primera Internacional
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864. Sus fin era examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. A raíz de las diferencias entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin, entre otros factores, tuvo lugar la fractura de la Primera Internacional, que supuso la división de la mayor parte del movimiento obrero en marxistas y anarquistas.
Las doctrinas socialistas consideraban el progreso como una fuerza inevitable que conducía a la superación de la injusticia capitalista, afirmaban que los derechos y libertades políticos era insuficientes si no existía igualdad social y creían que no habría democracia real sin igualdad de oportunidades.ž Los primeros socialistas desarrollaron sus teorías en la primera mitad del s.XIX en Francia y Gran Bretaña.
Creían que la nueva sociedad deseable para todos se pondría en marcha por simple voluntad de la humanidad, sin violencia ni revolución. Condenaron moralmente los efectos del capitalismo.
El Marxismo
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivadas de la obra de Karl Marx, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorias. Las ideas del socialismo se manifestaron a través del:
Manifiesto del Partido Comunista, la clase obrera encabezaría las revoluciones de 1848,1870 y 1917.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
Marx entendía la historia como una sucesión de lucha de clases y por ello suponía que las contradicciones del sistema capitalista conducirían a su destrucción.
 Asimismo, defendía la colectivización de los medios de producción y consideraba necesaria la acción política de la clase obrera encaminada a la conquista del poder político y del estado.

El anarquismo
El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». El anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».

Los movimientos nacionalistas y los procesos de unificación
      Como ideología pone a una determinada nación como el único referente de identidad, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
      El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
       
      El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
      también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
      El siglo XIX fue el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.
      En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entre guerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización.
Eventos históricos en los cuales el nacionalismo desempeñó un papel esencial:
      Unificación italiana bajo el dominio de Piamonte y Cerdeña (1856-1870)
      Revolución húngara de 1848
      Defensa de Paysandú (1864-1865)
      Guerra franco-prusiana y la unificación alemana bajo el dominio de Prusia.
      Guerra del Pacífico (1879-1884).
      Unificación de Italia 

La Unificación de Italia (en italiano il Risorgimento, "El Resurgimiento") fue el movimiento político y social que aglomerados a diferentes estados de la península italiana en el único estado de Italia en el siglo XIX . A pesar de la falta de consenso sobre la fecha exacta para el comienzo de la unificación italiana y el final de este período , muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el año 1815 con el Congreso de Viena y el fin de imperio Napoleónico , y terminó en algún momento alrededor del año 1871 con la Guerra Franco -prusiana y incorporación de los estados de la Iglesia.

"La Unificacion Italiana.- Los pueblos de Italia, desde la desaparición del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado unificarse formando un solo Estado, sino que hallanbanse fraccionados, integrando algunos Reinos y otros estados autonomos. Por el Tratado de Viena de 1815 (Tiempos Contemporáneos), Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener, ademas, el mismo pasado histórico. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo nacionalista y de unificación que agito Europa, mostrase también vigoroso en Italia. fue asi como los estados italianos, despues de vencer no pocas dificultades, y gracias a la labor sacrificada y heroica de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse formando, así, una sola nación, un solo Estado, este fue el Reino de Italia.

Forjadores de la Unificación italiana

Los forjadores de la unión italiana fueron : el rey de Cerdeña, Victor Manuel II de Saboya, su ministro, el eminente patriota Camilo Cavour, y Giuseppe Garibaldi, valeroso y desinteresado patriota liberal. Desempeñaron también un importantisimo papel, en la etapa inicial de este movimiento, el rey Carlos alberto de Cerdeña, padre de Victor Manuel de Saboya, asi como Jose Mazzini, combativo político liberal que trabajo con singular interés por conseguir la Unificación de Italia.

Los estados italianos , antes de la unificación, fueron los siguientes:
a). El reino de Cerdeña( Cerdeña y Piamonte)
b). El reino de las Dos Sicilias
c). Los Estados de la Iglesia
d). El reino de Lombardia-Venecia
e). Los Ducados de Parma, Modena y Toscana.

Etapas de la Unificación Italiana

Distinguimos las siguientes etapas en la unificación Italiana:
1.Guerra contra Austria e incorporación de Lombardia.
2. Anexión de los Estados de Parma , Modena y Toscan.
3. Revolución de las Dos Sicilia
4. Incorporación de Venecia
5. Incorporación de los Estados Pontificios "Roma" y culminación de la unificación Italiana

Características de la Unificación Italiana.- La unificación italiana, presenta las siguientes características:

A.) Que fue la cristalización de un anhelo nacionalista, hondamente acariciado por los pueblos de Italia.
B.) Que se realizó en forma libre, espontánea y por propia iniciativa y voluntad de dichos pueblos.
C.) Que la unidad Italiana se hizo sin lesionar a nación extranjera alguna y sin servirse de la fuerza ni de guerras de agresión.".


Unificación Alemana

La Unificación de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en una sola Alemania, se inicio a mediados del siglo XIX y finalizo en el año 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro Prusiano Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminaría con la formación del Segundo Reich "Segundo Imperio Alemán".

"La Unificación de Alemania.- Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no había constituido una nación unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, y Austria, poblada por diversidad de razas. Las guerras Napoleónicas y el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nación, esta fue Alemania.

Fue Prusia, la que inicio el movimiento unificador, para lo cual entro en guerra con Austria, nación que también tenía igual aspiración, pero en proyecto suyo, y contra Dinamarca y Francia.

Forjadores de la Unificación Alemana

Fueron : El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nación la primera potencia militar de Europa, su célebre canciller , Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su carácter sumamente autoritario, duro y enérgico; y el jefe de Estado Mayor del ejército prusiano, general Moltke.

Periodos de la Unificación Alemana:
El reino de Prusia, llevo a cabo esta unificación por medio de las siguientes guerras

I).-Guerra contra Dinamarca: En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebato los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que luego quedaron bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia

II).-Guerra contra Austria: Prusia, después de conseguir la neutralidad de Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaro la guerra a Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios.

El poderoso ejercito prusiano, en pocas semanas, impúsose sobre los austriacos a quienes derroto en la batalla de Sadowa (1866), firmándose a continuación, la Paz de Praga, por la que Prusia, ensanchaba considerablemente sus territorios con la incorporación de los ducados de Schleswig, Holstein, el reino de Hannover y otras regiones más; Austria, a su vez, renunciaba definitivamente a formar parte de Alemania y aceptaba la disolución de la Confederación Germánica. Poco después, todos los estados alemanes unificaronse a base de la Confederación de Alemania del Norte, que reconocía como soberano a Guillermo I. Por otra parte, Austria tuvo que devolver Venecia, la que, a su vez, fue incorporada a Italia.

III).-Guerra Contra Francia (Guerra Franco-Prusiana): Prusia, convertida en gran potencia, y bajo la hábil dirección de Guillermo I y de su canciller Otto Von Bismarck, busco la oportunidad de enfrentarse a Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena.

Guerra de 1870.- El pretexto para la guerra surgió cuando el príncipe Leopoldo de Hohenzollern, primo del rey de Prusia, aspiro la corona de España, vacante por el destronamiento de Isabel II, a lo que Francia opúsose, por no verse entre dos naciones dominadas por la nobleza prusiana. Poco después ,Napoleón III declaro la guerra a Prusia, aduciendo que Guillermo I había desairado al embajador francés al negarse a recibirlo en su palacio. Pero Guillermo I, anticipándose a los sucesos, había movilizado un poderoso ejercito de 500,000 soldados, que al mando del general Moltke, consiguió una aplastante victoria sobre los franceses en las batallas de Freschwilier, Rezonville y en la de Saint Privat.

El encuentro definitivo se realizo en Sedan (2 de setiembre de 1870), donde las tropas francesas resultaron completamente derrotadas, siendo tomado prisionero el propio Napoleón III. Al saberse la Capitulación de Sedan, estallo una revolución en París que proclamo la abolición de la monarquía y el restablecimiento de la República. (III República), bajo la presidencia de León Gambetta. El nuevo gobierno provisional, que reemplazo a la monarquía, decidió proseguir la guerra; pero el ejercito prusiano en su arrollador avance ocupo París. Entonces , Francia, se rindió ante Prusia. Por el Tratado de Frankfort (mayo de 1871) se estipulaba:
1. Los franceses cedían Alsacia y Lorena
2. Se comprometían a pagar una indemnización de guerra equivalente a cinco mil millones de francos.

Con la incorporacion de Alsacia y Lorena, Prusia, denominada en adelante Alemania, culmino, así, la empresa de la Unificación germana o Alemana.

Características de la Unificación Alemana
La unificación alemana presenta las siguientes características:

a) Que se realizo sin contar con la libre voluntad de los pueblos; es decir, que no fue un movimiento espontáneo, un anhelo nacionalista, una aspiración patriótica.
b) Que se llevo a cabo por medio de guerras, a la fuerza

Trascendencia de la Unificación de Alemania

a) Que el gobierno surgido en Alemania unificada, no fue democrática ni auténticamente constitucional, sino Autocrático y Militarista
B) Que se formo una Nación Poderosa: El Imperio Alemán(gobernada por los Hohenzollern), que alcanzo un gran desarrollo industrial, cultural científico, con ansias de dominio universal. Su inmenso poderío militar y su anhelo de expansión territorial dieron origen, precisamente, a las Dos Guerras Universales más grandes de la Historia (Primera Guerra Mundial 1914 - 1918 y Segunda Guerra Mundial 1939 - 1945) que trajeron desastrosas consecuencias para Alemania en particular y para el mundo en general."